Emprendimiento Étnico en el Chocó: Solución a Problemas y Aprovechamiento de Oportunidades

 


Hacia una Política de Emprendimiento Étnico en el Chocó: Solución a Problemas y Aprovechamiento de Oportunidades

El Departamento del Chocó enfrenta desafíos estructurales en términos de pobreza, desempleo, informalidad y acceso a financiamiento, mientras que posee enormes oportunidades en biodiversidad, cultura y economía comunitaria. En este contexto, diseñar una Política de Emprendimiento Étnico es fundamental para fomentar el desarrollo económico y social en los municipios del Chocó. 

La Fundación Sendero Etnias Plaza, con el respaldo del Centro Comercial Electrónico del Pacífico S.A.S. y el liderazgo de su equipo técnico especializado en finanzas y emprendimiento, presenta cinco razones clave que justifican la necesidad de una política pública de emprendimiento étnico. Este análisis, basado en datos relevantes, busca enfocar la atención en la importancia de impulsar un desarrollo territorial sostenible e inclusivo


1. Reducción de la pobreza y la informalidad laboral en comunidades étnicas

Datos clave:

  • 60,3% de la población del Chocó vive en pobreza monetaria, mientras que el 35,1% se encuentra en pobreza extrema (DANE, 2023).
  • 80% de la población ocupada en el departamento trabaja en la informalidad, principalmente en sectores como la pesca, el comercio y la agricultura de subsistencia (DANE, 2023).
  • El coeficiente de Gini de 0,57 indica un alto nivel de desigualdad en la distribución del ingreso.

El modelo económico del Chocó ha estado históricamente basado en actividades extractivistas y de subsistencia, sin una estrategia de desarrollo sostenible que fomente el empleo formal. El desempleo juvenil y la falta de acceso a educación técnica y profesional hacen que la creación de un ecosistema emprendedor sea una herramienta clave para autogestión económica, cierre de brechas y generación de empleo digno en las comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizas campesinas.

Solución propuesta:

  • Creación de fondos de crédito étnico con tasas diferenciadas.
  • Formación empresarial a través de la UNAD, UTCH, UNICLARETIANASENA, Bancóldex e INNpulsa, con incentivos para emprendimientos comunitarios en turismo, agroindustria, turismo etnico y artesanías.

2. Protección y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad del Chocó

Datos clave:

  • El Chocó hace parte del Bioma del Chocó-Darién, considerado una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
  • Cada año se pierden más de 10.000 hectáreas de bosque por actividades como minería ilegal y deforestación (IDEAM, 2022).
  • El 70% de los habitantes del Chocó dependen de los recursos naturales para su subsistencia (DNP, 2023).

La falta de modelos productivos sostenibles está provocando una sobreexplotación de los recursos naturales, afectando la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico del territorio. Sin embargo, la riqueza biológica del Chocó ofrece oportunidades para el desarrollo de una bioeconomía basada en la producción sostenible de alimentos, cosméticos naturales, ecoturismo y energías renovables.

Solución propuesta:

  • Creación de Zonas de Emprendimiento Verde, con incentivos para biocosmética, reforestación productiva y agroforestería.
  • Capacitación y financiamiento para iniciativas de ecoturismo comunitario y conservación de especies endémicas.

3. Fortalecimiento del turismo étnico y comunitario como motor de desarrollo local

Datos clave:

  • El turismo representa el 5,1% del PIB nacional y tiene un gran potencial en el Chocó (DNP, 2023).
  • Municipios como Nuquí, Bahía Solano y Capurganá son reconocidos internacionalmente por su riqueza natural, pero solo el 15% del turismo en el Chocó es gestionado por comunidades locales.
  • Falta de infraestructura y capacitación: el 70% de los operadores turísticos en el Chocó carecen de certificación para ofertar servicios formales.

A pesar del potencial turístico del Chocó, las comunidades afrodescendientes e indígenas no están obteniendo los beneficios económicos de esta actividad. Una política de emprendimiento étnico enfocada en turismo permitiría que las comunidades locales sean las principales beneficiarias, promoviendo modelos de turismo sostenible, cultural y ecológico.

Solución propuesta:

  • Creación de cooperativas de turismo comunitario, formación en guianza y gastronomía tradicional.
  • Desarrollo de plataformas digitales para la promoción y comercialización de experiencias turísticas sostenibles.

4. Salvaguarda y comercialización de productos de la economía cultural afro, indígena y mestiza campesina.

Datos clave:

  • La economía naranja representa el 3,2% del PIB nacional, pero menos del 5% de los emprendimientos étnicos acceden a estos mercados (MinCultura, 2023).
  • Productos como tejidos de werregue, gastronomía tradicional y medicina ancestral tienen gran potencial comercial, pero carecen de canales formales de distribución.

Los saberes ancestrales del Chocó están en riesgo de desaparecer por falta de apoyo a las comunidades que los preservan. La implementación de políticas públicas de emprendimiento étnico permitiría certificar productos con denominación de origen, fortalecer las redes de comercialización y generar oportunidades de mercado en el país y en el exterior.

Solución propuesta:

  • Creación de una marca territorial del Chocó con certificación de origen para productos culturales.
  • Desarrollo de una plataforma digital de comercio justo para emprendimientos étnicos.

5. Cierre de brechas en acceso a financiamiento y formación empresarial

Datos clave:

  • Solo 4 de cada 10 emprendedores en Colombia acceden a financiamiento formal (Confecámaras, 2023).
  • El 75% de los municipios del Chocó carecen de presencia bancaria, lo que limita el acceso a crédito y servicios financieros.

La falta de acceso a crédito es uno de los principales obstáculos para el crecimiento del emprendimiento étnico en el Chocó. Un sistema financiero adaptado a las necesidades locales permitiría fortalecer la economía comunitaria y garantizar la sostenibilidad de los negocios.

Solución propuesta:

  • Creación de un Fondo de Garantías para Emprendedores Étnicos con líneas de crédito accesibles.
  • Programas de educación financiera y bancarización para comunidades rurales y étnicas.

Conclusión

El diseño de una Política de Emprendimiento Étnico en los municipios del Chocó no solo es una estrategia para reducir la pobreza y la informalidad, sino una herramienta clave para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento del turismo, la valorización del patrimonio cultural y la inclusión financiera.

La articulación entre gobiernos locales, sector privado y cooperación internacional permitirá consolidar un ecosistema emprendedor que garantice el desarrollo integral del Chocó.



Nivel de Inclusión del Emprendimiento en los Planes de Desarrollo del Chocó (2024-2027)

El análisis de 17 Planes de Desarrollo Municipales y Departamental del Chocó (2024-2027) nos permite comprender el nivel de inclusión del emprendimiento como eje estratégico de desarrollo. Con base en la evaluación realizada por la Fundación Sendero Etnias Plaza, en 17 administraciones municipales y la administración departamental del Chocó, presentamos los principales hallazgos, cuantificando la relevancia otorgada al emprendimiento en estos instrumentos de planificación territorial.(Ver guia de evaluación)

Nota: Los resultados especificos seran compartidos a solicitud del interesado


¿Cuánto se incluyó el emprendimiento en los planes de desarrollo?

1️Nivel de inclusión del emprendimiento en los 17 municipios analizados

  • Planes con inclusión ALTA (≥70% de cumplimiento en indicadores): 3 municipios (17,6%)
  • Planes con inclusión MEDIA (40% - 69% de cumplimiento en indicadores): 6 municipios (35,3%)
  • Planes con inclusión BAJA (≤39% de cumplimiento en indicadores): 8 municipios (47,1%)
  • Promedio de inclusión del emprendimiento en todos los municipios: 48,2%

Conclusión: Casi la mitad de los municipios tienen una inclusión baja del emprendimiento en sus planes de desarrollo, lo que indica una falta de enfoque estructurado en este sector como motor de desarrollo territorial.


2️. Inclusión del emprendimiento por componente

Componente Evaluado

Promedio de Inclusión en los Planes


Diagnóstico


52% (Moderado)

Planeación Estratégica

50% (Moderado)

Inversión

40% (Débil)

Seguimiento y Monitoreo

35% (Muy Débil)


Conclusión:
Si bien algunos planes mencionan el emprendimiento en su diagnóstico, el 50% no establecen objetivos y estrategias claras para su promoción.
  • La inversión y el seguimiento al emprendimiento son los puntos más débiles, reflejando una falta de voluntad política y financiera para fortalecer este sector.

Nivel de inclusión en el Plan de Desarrollo Departamental del Chocó

El Plan de Desarrollo Departamental (2024-2027) presenta una inclusión media-alta del emprendimiento (puntuación del 63%). Se evidencia un reconocimiento del emprendimiento como estrategia de desarrollo, pero con brechas en inversión y mecanismos de monitoreo.

Conclusión:

Si bien el enfoque departamental es más sólido que en los municipios analisados, aún se requieren estrategias de implementación concretas y mayor asignación presupuestal.


¿Por qué el emprendimiento sigue siendo marginal en los planes de desarrollo?

1️La ausencia de una política pública de emprendimiento étnico

El principal hallazgo es que no existe una política estructurada que oriente a los municipios sobre cómo incluir el emprendimiento en su planificación territorial

Esto genera:

  • Planes sin estrategias claras, que mencionan el emprendimiento de manera superficial.
  • Falta de armonización con políticas nacionales como la Ley 2069 de 2020 (Ley de Emprendimiento).
  • Escasa articulación entre municipios, lo que impide el desarrollo de cadenas productivas a nivel regional.

Ejemplo: Un municipio puede incluir apoyo al emprendimiento agroindustrial, pero sin coordinar con su vecino, lo que fragmenta las oportunidades de mercado.


2️Enfoque asistencialista vs. fomento productivo

Los planes de desarrollo siguen priorizando subsidios y ayudas, en lugar de políticas sostenibles de fomento productivo. Esto impide que los emprendedores accedan a:

  • Créditos flexibles
  • Programas de formación empresarial
  • Incentivos fiscales

Ejemplo: Un municipio podría otorgar apoyos a mujeres emprendedoras, pero si no las conecta con el mercado y la financiación, su negocio no es sostenible.


3️Oportunidades desaprovechadas en bioeconomía y cultura

A pesar de que el Chocó es un territorio con alto potencial en bioeconomía, turismo étnico y economía naranja, los planes de desarrollo no han estructurado mecanismos de aprovechamiento económico de estos sectores.

Ejemplo: El turismo comunitario podría generar empleo y fortalecer la identidad cultural, pero en la mayoría de los municipios, falta inversión en infraestructura y capacitación.

Conclusión: Si el emprendimiento no se fortalece desde las políticas públicas, el potencial económico del Chocó seguirá subutilizado.


Nueva Narrativa: La Urgencia de una Política Pública de Emprendimiento Étnico

Basados en estos hallazgos, es imperativo construir una Política Pública de Emprendimiento Étnico en el Chocó para:

  • Convertir el emprendimiento en un eje estructural de desarrollo territorial.
  • Alinear los planes municipales con las oportunidades de la bioeconomía y la economía étnica.
  • Crear un fondo de financiamiento étnico con condiciones diferenciadas.
  • Articular la formación empresarial con el acceso a mercados que demandan alto valor.
  • Garantizar indicadores de seguimiento al emprendimiento en cada municipio.


Pasar del Diagnóstico a la Acción

Los resultados de esta evaluación deben ser un llamado a la acción para los actores del ecosistema emprendedor del Chocó.


Si queremos un desarrollo económico sostenible e incluyente, debemos fortalecer la inclusión del emprendimiento en la planificación territorial, garantizando que este deje de ser un discurso y se convierta en una prioridad política y presupuestal.

Es hora de transformar el emprendimiento étnico en el motor del desarrollo del Chocó.



Hacia una Política de Emprendimiento Étnico en el Chocó: Solución a Problemas y Aprovechamiento de Oportunidades

El Departamento del Chocó enfrenta desafíos estructurales en términos de pobreza, desempleo, informalidad y acceso a financiamiento, mientras que posee enormes oportunidades en biodiversidad, cultura y economía popular. En este contexto, diseñar una Política de Emprendimiento Étnico es fundamental para fomentar el desarrollo económico y social en los municipios del Chocó.

 

La Fundación Sendero Etnias Plaza, con el respaldo del Centro Comercial Electrónico del Pacífico S.A.S. y el liderazgo de su equipo técnico especializado en finanzas y emprendimiento, presenta cinco razones clave que justifican la necesidad de una política pública de emprendimiento étnico. Este análisis, basado en datos relevantes, busca enfocar la atención en la importancia de impulsar un desarrollo territorial sostenible e inclusivo.

Además, la Fundación Sendero Etnias Plaza, ofrece a los actores institucionales del ecosistema emprendedor del Chocó (Municipios y Departamento), una guia adaptada al territorio para la formulación de la politica pública de emprendimiento etnico. 


1. Reducción de la pobreza y la informalidad laboral en comunidades étnicas

Datos clave:

  • 60,3% de la población del Chocó vive en pobreza monetaria, mientras que el 35,1% se encuentra en pobreza extrema (DANE, 2023).
  • 80% de la población ocupada en el departamento trabaja en la informalidad, principalmente en sectores como la pesca, el comercio y la agricultura de subsistencia (DANE, 2023).
  • El coeficiente de Gini de 0,57 indica un alto nivel de desigualdad en la distribución del ingreso.

El modelo económico del Chocó ha estado históricamente basado en actividades extractivistas y de subsistencia, sin una estrategia de desarrollo sostenible que fomente el empleo formal. El desempleo juvenil y la falta de acceso a educación técnica y profesional hacen que la creación de un ecosistema emprendedor sea una herramienta clave para autogestión económica, cierre de brechas y generación de empleo digno en las comunidades afrodescendientes e indígenas.

Propuesta:

  • Creación de fondos de crédito étnico con tasas diferenciadas.
  • Formación empresarial a través del SENA, Bancóldex e INNpulsa, con incentivos para emprendimientos comunitarios en turismo, agroindustria y artesanías.

2. Protección y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad del Chocó

Datos clave:

  • El Chocó hace parte del Bioma del Chocó-Darién, "Chocobiogeografico" considerado una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo y sujeto de protección por parte de la ONU según acuerdos de la COP-16 en Cali de 2024.
  • Cada año se pierden más de 10.000 hectáreas de bosque por actividades como minería ilegal y deforestación (IDEAM, 2022).
  • El 70% de los habitantes del Chocó dependen de los recursos naturales para su subsistencia (DNP, 2023).

La falta de modelos productivos sostenibles está provocando una sobreexplotación de los recursos naturales, afectando la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico del territorio. Sin embargo, la riqueza biológica del Chocó ofrece oportunidades para el desarrollo de una bioeconomía basada en la producción sostenible de alimentos, cosméticos naturales, ecoturismo y energías renovables.

Propuesta:

  • Creación de Zonas de Emprendimiento Verde, con incentivos para biocosmética, reforestación productiva y agroforestería.
  • Capacitación y financiamiento para iniciativas de ecoturismo comunitario y conservación de especies endémicas.

3. Fortalecimiento del turismo étnico y comunitario como motor de desarrollo local

Datos clave:

  • El turismo representa el 5,1% del PIB nacional y tiene un gran potencial en el Chocó (DNP, 2023).
  • Municipios como Nuquí, Bahía Solano y Capurganá son reconocidos internacionalmente por su riqueza natural, pero solo el 15% del turismo en el Chocó es gestionado por comunidades locales.
  • El Chocó cuenta con atractivos de turismo de selva, rio, bosques, aves, montañas, que la convierten en una zona con una oferta alta para el turismo ecologico.
  • Falta de infraestructura y capacitación: el 70% de los operadores turísticos en el Chocó carecen de certificación para ofertar servicios formales.

A pesar del potencial turístico del Chocó, las comunidades afrodescendientes e indígenas no están obteniendo los beneficios económicos de esta actividad. Una política de emprendimiento étnico enfocada en turismo permitiría que las comunidades locales sean las principales beneficiarias, promoviendo modelos de turismo sostenible, cultural y ecológico.

Propuesta:

  • Creación de cooperativas de turismo comunitario, formación en guianza y gastronomía tradicional.
  • Desarrollo de plataformas digitales para la promoción y comercialización de experiencias turísticas sostenibles.

4. Salvaguarda y comercialización de productos de la economía cultural afro e indígena

Datos clave:

  • La economía naranja representa el 3,2% del PIB nacional, pero menos del 5% de los emprendimientos étnicos acceden a estos mercados (MinCultura, 2023).
  • Productos como tejidos de werregue, gastronomía tradicional y medicina ancestral tienen gran potencial comercial, pero carecen de canales formales de distribución.

Los saberes ancestrales del Chocó están en riesgo de desaparecer por falta de apoyo a las comunidades que los preservan. La implementación de políticas públicas de emprendimiento étnico permitiría certificar productos con denominación de origen, fortalecer las redes de comercialización y generar oportunidades de mercado en el país y en el exterior.

Propuesta:

  • Impulsar la marca "Etnias Plaza" como una marca territorial del Chocó y el Pacifico con certificación de origen para productos culturales.
  • Desarrollo de una plataforma digital de comercio justo para emprendimientos étnicos como la del Centro Comercial Electronico del Pacifico "Etnias Plaza".

5. Cierre de brechas en acceso a financiamiento y formación empresarial

Datos clave:

  • Solo 4 de cada 10 emprendedores en Colombia acceden a financiamiento formal (Confecámaras, 2023).
  • El 75% de los municipios del Chocó carecen de presencia bancaria, lo que limita el acceso a crédito y servicios financieros.

La falta de acceso a crédito es uno de los principales obstáculos para el crecimiento del emprendimiento étnico en el Chocó. Un sistema financiero adaptado a las necesidades locales permitiría fortalecer la economía comunitaria y garantizar la sostenibilidad de los negocios.

Propuesta:

  • Creación de un Fondo de Garantías para Emprendedores Étnicos con líneas de crédito accesibles.
  • Programas de educación financiera y bancarización para comunidades rurales y étnicas.
  • Apoyar la creación de Bancos Comunitarios de acuerdo al modelo asociativo de emprendedores desarrollado por la Dra. Adriana Parra Fox Gerente de Bioinnova. Modelo asociativo que en el año 2025 cumple 10 años de desarrollo a nivel local y nacional y celebraran con su "Quinto encuentro nacional de Bancos Comunitarios" en la ciudad de Quibdó en el mes de Junio. 

Conclusión

El diseño de una Política de Emprendimiento Étnico en los municipios del Chocó no solo es una estrategia para reducir la pobreza y la informalidad, sino una herramienta clave para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento del turismo, la valorización del patrimonio cultural y la inclusión financiera.

La articulación entre gobiernos locales, sector privado y cooperación internacional permitirá consolidar un ecosistema emprendedor que garantice el desarrollo integral del Chocó.

¡Es momento de transformar la economía étnica del Chocó a través del emprendimiento!


"Descargue: Guia para la formulación de emprendimiento etnico en Chocó"


 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

FUNDACIÓN SENDERO ETNIAS PLAZA

Tienda Fisica Etnias Plaza (Quibdó)

Chocó en tu Oficina: Apoya lo Local, Compra Chocó